Por Héctor Manuel Lozano “Pancho”

    Se acabo el año 2020 y está quedando la duda y desconfianza dentro de la  ciudadanía; porque no se ven las obras sociales, económicas, infraestructura y de desarrollo integral que estén generando un gran impacto socioeconómico en Aguachica y la Región; Es bueno informarles a todos los servidores públicos a cargo de una entidad (Alcaldía-Gobernación e institutos descentralizados, entre otros), que tienen la obligación moral y legal de presentar un balance detallado de su gestión realizada y demostrar cómo se manejaron e invirtieron los recursos públicos que son sagrados y como impactaron para mejorar las condiciones y la calidad de vida de nuestra población y la planificación y en el desarrollo integral del territorio.

     La Rendición de cuentas es un proceso que busca la transparencia de la gestión de la Administración Pública, y la adopción de los principios de Buen Gobierno, eficiencia, eficacia y transparencia en todas las actuaciones del servidor público.

      Es la obligación de las entidades y servidores públicos de informar y explicar los avances y los resultados de su gestión, así como el avance en la garantía de derechos a los ciudadanos y sus organizaciones sociales, a través de espacios de diálogo público. (Ver Conpes 3654 de 2010 y Ley 1757 de 2015).    A la vez, la rendición de cuentas implica la capacidad y el derecho de la ciudadanía a pedir información, explicaciones y retroalimentar al gobierno, con evaluaciones y propuestas de mejora, o con incentivos para corregir la gestión, premiar o sancionar los resultados.

    Se les recuerda: “La Rendición de cuentas está enmarcada en la Constitución Política de Colombia con el fin de controlar el ejercicio del poder ejecutivo por parte de los ciudadanos, es así que mediante la Ley 489 de 1998 se estableció que todas las entidades y organismos de la administración pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de la democracia participativa y democratización de la gestión pública, para lo cual dichas organizaciones deben realizar la rendición de cuentas a la ciudadanía. Así mismo mediante el Conpes 3654 de 2010, “por el cual se establece la Política de Rendición de Cuentas»; la Ley 1712 de 2014, “por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”; y el Manual Único de Rendición de Cuentas, del Departamento Administrativo de la Función Pública, se reitera el compromiso de realizar esta actividad que promueve los principios de Transparencia y Participación Ciudadana”.

   La Rendición de cuentas, muestra y ayuda a la evaluación de los gastos realizados, contribuye a la transparencia de la gestión pública y el control social, da fe de transparencia y desenvolvimiento con la que se ha actuado para realizar la gestión encargada, contribuye al principio de trazabilidad, donde cada acto puede ser observado, vela por la seguridad y custodia de los fondos públicos;  Y también ayuda a que la ciudadanía haga aportes y recomendaciones a la gestión y plan de gobierno, conoce cómo se está desempeñando y el modo de trabajo de la entidad, comprende la visión o los objetivos que persigue el ente y aprende a ser parte del control social a la administración pública.

    La Rendición de Cuentas es una práctica de Buen Gobierno y dentro de las responsabilidades derechos y obligaciones de las autoridades está la de contar con información actualizada de su gestión, responder sobre las políticas y decisiones adoptadas, atender las sugerencias formuladas por la población para mejorar la gestión y promover la participación ciudadana en la gestión (municipal regional nacional e internacional); Y dentro de los derechos y obligaciones de los lideres tenemos la de acceder a la información pública y analizar la información recibida, socializar en sus organizaciones y en el territorio la información pública recibida, brindar la sugerencias y dar opiniones sobre la gestión pública realizada y a realizar, presentar aportes y críticas constructivas, denuncias, y conocer sus resultados, participar directamente o proponer iniciativas para el mejoramiento de la gestión pública territorial.

    En Conclusión, la Rendición de Cuentas fortalece la Gobernabilidad local y regional, contribuye a articular la gestión local y regional del desarrollo, impacta, mejora y da confianza dentro de la comunicación entre las autoridades y la población en general, afianza y mejora la legitimidad de las autoridades, informa sobre el avance del Plan de desarrollo y sobre la ejecución del presupuesto, la gestión integral sobre las obras, servicios públicos y servicios municipales, programas sociales y el manejo de los recursos financieros, entre otros. Hay Esperanzas.

Artículo anteriorPensando en el departamento “Sur Caribe Colombia”
Artículo siguienteCámara de Comercio de Aguachica realizó conversatorio sobre administración pública y desarrollo urbano

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí