
Aguachica, debemos desarrollarla integralmente para que sea una verdadera Ciudad, donde se implemente una Planificación Urbana para el interés del municipio en su conjunto y no para los intereses de las administraciones locales de turno, para unos pocos o particulares; debemos hacer que la Planificación Urbana funcione para el interés de la ciudad en su conjunto, poniendo en el centro de la atención la creación, protección y mejora de los bienes comunes (tales como los recursos naturales, el clima, la salud pública, la seguridad) y el desarrollo de activos urbanos adecuados (espacio público, infraestructura, la combinación adecuada de actividades y personas, una vivienda adecuada, etc.), factores necesarios para que las personas se desarrollen y los negocios prosperen. (La Planificación Urbana es un marco que ayuda a los mandatarios y líderes a transformar una visión en realidad, mediante la utilización del espacio como un recurso esencial para el desarrollo y mediante la participación de las partes interesadas durante todo el proceso).
Dentro de los criterios a tener en cuenta para desarrollar nuestra ciudad de Aguachica están: 1) Hacer una planificación sencilla con componentes institucionales, técnicos y financieros y la adopción de un enfoque basado en la demanda para elaborar marcos pragmáticos y modulares puede conducir a una implementación de gran impacto. 2) Hacer una planificación estratégica respondiendo a necesidades reales de forma que se ofrezca una perspectiva a mediano y largo plazo, pero al mismo tiempo concreta y realizable por etapas ayudará a garantizar que los planes puedan ser implementados. Elegir cuáles son los temas fundamentales a abordar y los bienes a desarrollar de forma que se apoye el avance de la ciudad, en medio de limitaciones y retos. 3) Identificar las responsabilidades y establecer indicadores de desempeño con roles y objetivos concretos y con los recursos necesarios para realizarlos, además de hacer una rendición de cuentas. 4) Construir equipos multidisciplinarios promoviendo una política de integración y trabajo en equipo aseguran que los marcos de desarrollo urbano y las políticas sectoriales se apoyen mutuamente y que los implementadores así lo entiendan. La designación de un grupo específico con responsabilidades de pensamiento estratégico y coordinación, y la institucionalización de la cooperación interdepartamental, así como la alineación con el trabajo del día a día, pueden requerir cambios del sistema y de comportamiento, pero harán el planeamiento más eficiente. 5) Tener una dimensión jurídica desde el comienzo con un plan aprobado por el concejo municipal es un documento vinculante. Determinar si el gobierno local tiene la capacidad de implementar un plan o si va a depender de acuerdos con otros niveles de gobierno o socios privados es parte de la base jurídica que debe plantearse desde el comienzo de la elaboración del plan. 6) Calcular los costos de capital y de funcionamiento en los ingresos municipales con una imagen clara de los costos del ciclo de vida de los componentes de un plan debe ser parte fundamental de su elaboración. Las decisiones de planeamiento y su implementación así mismo repercutirán en la base de ingresos, por lo que deberán adoptarse buenas prácticas de gestión que permitan recuperar los recursos. 7) Permitir obtener apoyo temprano para aumentar la probabilidad de un impacto positivo donde la ciudad involucre a las partes interesadas en la planeación se benefician de una priorización que refleja necesidades reales, y, por tanto, aumenta el impacto de la inversión. Un amplio apoyo permite alinear la agenda local con la de otros niveles de gobierno, y además crea un marco para involucrar al sector privado. 8) Implementación de la fase en términos de espacio y de recursos donde el dinero de los contribuyentes debe gestionarse cuidadosamente y ser utilizado de manera inteligente. El mismo principio debería aplicarse en la implementación de un plan. La viabilidad financiera de un plan dependerá de cómo sus componentes se realicen por etapas y de identificar cuáles de ellos son aptos para ser financiados por una fuente externa. La evaluación de los resultados y la realización de los ajustes necesarios en las políticas permitirán que el alcance del plan sea ampliado y escalado de forma efectiva.
En Conclusión, implementar la Planificación Urbana requiere capacidad de supervisión, instituciones creíbles y bajos niveles de corrupción e impunidad. La falta de continuidad debido a ciclos políticos cambiantes, y el escaso compromiso de aquellos líderes que no logran evaluar las consecuencias negativas a mediano y largo plazo de hacer caso omiso a estos planes, son grandes obstáculos para lograr el éxito. La planificación Urbana da a conocer e informar sobre la inversión en infraestructura y servicios, y equilibra las demandas de crecimiento con la necesidad de proteger el medio ambiente. También distribuye el desarrollo económico dentro de un área determinada para alcanzar objetivos sociales, y permite la creación de un marco de asociación entre los gobiernos locales, el sector privado y el público en general contribuyendo hacer realidad un sueño que anhelamos, hacer de Aguachica una verdadera ciudad, Hay Esperanzas.