Por Héctor Manuel Lozano H. (PANCHO)
Este paquete de medidas denominado «Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia”, fue creado a través de un plan de políticas estratégicas, aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) # 4023 “Política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente; contará con inversiones por más de $135 billones, y será ejecutado en alianza con el sector privado.
Se financiarán proyectos en los sectores de vivienda, infraestructura vial y de servicios públicos, salud, educación, actividades artísticas, desarrollo agropecuario, desarrollo digital y entrega de transferencias monetarias a los hogares más pobres y vulnerables a través de programas.
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos de crecimiento y empleo (se busca generar dos millones de empleos) las entidades públicas involucradas en la estrategia de reactivación implementarán acciones habilitantes que dispondrán de una financiación total de $3,8 billones.
Se destinarán $669.894 millones para detener y mitigar el incremento de la pobreza y vulnerabilidad económica de las familias causado por la emergencia de la COVID-19.
Enfrentar la destrucción de empleos generada por el impacto de la pandemia requerirá $662.190 millones. La recuperación del sector productivo necesitará $2,2 billones. El fortalecimiento institucional y la articulación de los distintos instrumentos de la política económica y social tendrá el aporte de $307.727 millones. El impulso al desarrollo digital recibirá $1.067 millones.
Esta hoja de ruta para consolidar la recuperación de la economía, el empleo y la salud de los colombianos tiene un horizonte de seis años, que empieza en 2021 y finaliza en 2026.
Los $135 billones del plan «Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia» equivalen al 12,5 % del producto interno bruto (PIB) actual del país.
– El 7,2 % del Plan de Inversiones se destinará a la construcción de vivienda, actividad crucial para la generación de empleo y la reactivación de la demanda en distintos sectores de la producción y el comercio. Cabe señalar que el sector de la construcción abarca cerca del 50 % de la demanda de materiales de la industria nacional. – Otros $57 billones, correspondientes al 42,4 % del presupuesto establecido, estarán dirigidos a transporte, recursos que contribuirán a elevar la productividad futura de la economía y el desarrollo regional. – Por otra parte, unos $35 billones, equivalente al 26,3 %, se invertirán en el sector de minas y energía. – El 15,8 %, equivalente a $21,3 billones, se concentrará en la financiación de proyectos en el sector agropecuario, deportes, entre otros. – El 3,9 % del plan, unos $5,2 billones, se destinará al sector de educación.
A los programas sociales que involucran transferencias de recursos a los hogares más pobres y vulnerables, principalmente al Programa Ingreso Solidario, se dirigirán cerca de $4,4 billones, equivalentes al 3,3 %.
Entre las acciones de política para las empresas sobresalen:-La estrategia para facilitar el acceso de micro y pequeñas empresas al mercado de compras públicas.- La creación de una línea directa para que pequeñas y medianas empresas puedan solicitar créditos de máximo $2.500 millones, para pagarlos en hasta tres años de plazo.- El programa de asistencia técnica a mipymes, cuyo fin es que estas empresas puedan cumplir estándares de calidad en mercados destino.- La estrategia de apoyo a proyectos de desarrollo tecnológico e innovación con enfoque regional, – El programa de apoyo empresarial orientado a la promoción y desarrollo de productos, procesos y servicios a partir de la biodiversidad y la biomasa.
Es un gran reto que tienen las administraciones locales y regionales, las Cámaras de comercio y las agremiaciones; para que crean alianzas y aúnan los esfuerzos necesarios para poder lograr que estos recursos asignados por el Gobierno Nacional impacten de una manera efectiva y transparente en nuestra región y especialmente en Aguachica y contribuyan a reactivar el aparato productivo y social, Hay Esperanzas.