Por motivo de la pandemia del covid-19 suspenden las tradicionales procesiones

     El próximo domingo 26 de marzo inicia una de las celebraciones más importantes de la iglesia católica, la Semana Santa, tiempo de reflexión que alimenta la experiencia de la fe, con el misterio pascual de cristo, la pasión, muerte y resurrección del señor. 

     Monseñor Juan Carlos Ramírez, párroco de la iglesia San Roque explicó que, “estos días son muy particulares, importantes y cargados de espiritualidad, de presencia del señor para el bien del pueblo de Dios, convirtiendo esta fecha en un encuentro con la persona adorable de Jesús”.

     Para vivir esta experiencia religiosa, este año la vicaría de la Inmaculada Concepción, que agrupa todas las parroquias de Aguachica, la iglesia de Gamarra, así como los diferentes centros de culto, ha tomado la decisión de no hacer procesiones, por las condiciones de salud pública que se vive en el país a raíz del covid-19 y acogiendo además las sugerencias de las diferentes autoridades eclesiásticas y del gobierno nacional.

     Monseñor explicó que, a pesar de la decisión tomada, lo importante es que se les dará toda la solemnidad a las celebraciones litúrgicas y en todas las parroquias se tendrán habilitados los elementos que garanticen la seguridad de las personas y la digna celebración de la fe.

      El religioso manifestó igualmente que, la parroquia San Roque ha dispuesto descentralizar sus funciones de la siguiente manera, enviará un sacerdote hasta los sectores de Villa Fátima y bomberos, quienes estarán tiempo completo en estos barrios, para facilitar la participación de la gente en sus comunidades y evitar que tengan que desplazarse hasta la parroquia.

      Así mismo, en el templo estarán dos sacerdotes, encargados de celebrar dos actos litúrgicos cada día, para que la ciudadanía participe activamente, pero evitando las multitudes al interior de la iglesia.

     Monseñor concluyó haciendo una invitación a los aguachiquenses a vivir esta experiencia de fe, con responsabilidad, acudiendo a cada celebración eucarística con la utilización de medidas de autoprotección como el uso del tapabocas, gel o alcohol para desinfectar las manos, conservando el silencio y el distanciamiento social en cada celebración litúrgica.

Tradiciones de los aguachiquenses en Semana Santa

    Al igual que en otras regiones del país, la ciudadanía de Aguachica ha mantenido algunas tradiciones durante la celebración de la semana mayor, entre ellas podemos resaltar el compartir con vecinos y amigos los dulces que cada familia realiza para degustar durante este tiempo de reflexión.

     En la localidad, cuentan los abuelos, los dulces más apetecidos son: de mango, papaya, arroz de leche, dulce de papa y de ñame, por mencionar algunos.

     Otra de las costumbres es salir en familia a disfrutar de la programación religiosa que establece cada parroquia, con el fin de mantener viva la tradición de esta festividad litúrgica.

      Además de lo anterior, no se puede dejar de lado, el consumo de pescado en esta época del año que aumenta significativamente, pues los católicos deciden prescindir de la carne roja durante esta semana ya que, según la tradición, representa el cuerpo de Cristo crucificado.

     A pesar que el año anterior y este 2021 no será una celebración con normalidad debido a la pandemia ocasionada por el coronavirus, lo realmente importante es vivir esta experiencia de fe, con regocijo y obediencia. 

Artículo anteriorSE ACABÓ EL RECREO:
Artículo siguienteAlcalde de Aguachica levanta polémica por fotomultas, concesión pide proceder por vías legales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí