Por Héctor Manuel Lozano H. (PANCHO)

    Nuestra región está pasando por unos momentos difíciles, debido a la falta de oportunidades y espacios laborales, generados por la poca atención y gestión local y regional para incentivar la inversión de capital público y privado en obras significativas que generen un gran impacto socioeconómico y que dinamicen y reactiven nuestra economía y creen puestos de trabajo para nuestra mano de obra calificada y no calificada en nuestro territorio. Estos momentos de incertidumbre y desesperanzas hay que cambiarlos.

       Existe actualmente una gran oportunidad, a través de la Economía Naranja; el cual es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones como la nuestra. Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se puedan proteger por los derechos de propiedad intelectual.

    Que se entiende por Economía Creativa/Economía Naranja: Para la Unesco, las industrias culturales y creativas son: “aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”. El insumo base de la economía cultural y creativa es la propiedad intelectual.

      La Economía Naranja se caracteriza por realizar actividades coordinadas entre sí, para que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales y/o creativos. El valor de estos bienes está determinado, en muchos casos, por el contenido de propiedad intelectual que albergan.

    Dentro de los objetivos de la Economía Naranja esta, el de propiciar las condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, apoyar la materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores, fortalecer los saberes ancestrales, las practicas del patrimonio cultural y la transmisión de conocimientos tradicionales.

    Las actividades que conforman la Economía Naranja están distribuidas de la siguiente manera: 1. Artes y Patrimonio (Artes visuales, artes escénicas y espectáculos, turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, educación en artes, cultura y economía creativa, gastronomía y artesanías) 2. Industrias Culturales (Editorial, fonográfica y audiovisual). 3. Industrias Creativas Nuevos Medios y Software de Contenidos (Medios digitales, software de contenidos, diseño y publicidad. 3.

    El Gobierno Nacional está comprometido y apoyando en sacar adelante este sector de importancia, con diferentes entidades y organismos dentro de los cuales encontramos: Mincomercio, Mincultura, Mineducación, Mintrabajo, Mintic, Minhacienda, Mininterior, DNP, DANE, SENA Findeter, DNDA, Bancóldex, FNG, Artesanías de Colombia, PROCOLOMBIA, Innpulsa, Superintendencia de industria y comercio, Superintendencia de sociedades, entre otras más.

    Dentro de los beneficios y oportunidades para el Sector de la Economía Naranja se pueden encontrar: La política de Emprendimiento e Industrias Culturales, Convocatorias nacionales e internacionales, Ofertas del sector público y privado, El Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, Comunidad Naranja-Compra lo nuestro, Talento Crea, ReactivARTE, ADN (Áreas de desarrollo Naranja, Agendas Creativas), Proyecto Crea (Programa fortalecimiento empresarial territorio), Programa Mujeres   Tejedoras de Vida y la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Internacional).

     En el marco del Compromiso ReactivARTE, el Plan de Reactivación del sector cultural y creativo movilizará cerca de $6,5 billones durante 2021, dentro del Plan de Reactivación se contemplan créditos por $7 billones, el apalancamiento de $2,8 billones en inversiones privadas a través de estímulos tributarios e inversiones del sector público nacional y territorial por $2,4 billones. El Fondo Emprender, destinará 18 mil millones de pesos en 2021 para beneficiar a 225 emprendedores naranja. El Ministerio TIC, por su parte, cuenta con cuatro líneas estratégicas que suman$494 mil millones para el 2021 y que buscan fortalecer el sistema de medios públicos, la televisión pública, el desarrollo de competencias digitales y de transformación digital, el fortalecimiento de la industria creativa digital y la producción nacional de contenidos audiovisuales multiplataforma.

   No hay excusa en los actuales momentos, de hacer historia en nuestro municipio de Aguachica y en la Región de los Sures, implementando la Economía Creativa/Economía Naranja para que su oferta representada en (Formación – apoyos e incentivos y financiamiento – acompañamiento y asistencia técnica y el conocimiento) lleguen a nuestras comunidades, como alternativa de solución a esta grave problemática del desempleo y la falta de oportunidades, Hay Esperanzas.

Artículo anteriorHospital Regional José David Padilla Villafañe recibió de la Cruz Roja dotación de cinco camas UCI
Artículo siguienteHOSPITAL TAMALAMEQUE, UNA ESE ¿INSALVABLE?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí