
Por Héctor Manuel Lozano H. (PANCHO).
Acaban de realizarse en el orden local y regional, las Rendiciones de Cuentas; las cuales pasaron sin pena ni gloria; y mucho menos con altos entandares de calidad, eficiencia y acordes a la normatividad vigente, en pocas palabras, estuvieron graves.
Es un derecho ciudadano opinar al respecto y teniendo en cuenta que la Rendición de Cuentas es un proceso que busca la transparencia de la gestión de la Administración Pública, y la adopción de los principios de Buen Gobierno, eficiencia, eficacia y transparencia en todas las actuaciones del servidor público, damos a conocer la estrategia, sus componentes, su estructuración y su evaluación en cuanto al tema de la Rendición de Cuentas, para que en un futuro se mejore al respecto.
La Rendición de Cuentas es la obligación de las entidades y servidores públicos de informar y explicar los avances y los resultados de su gestión, así como el avance en la garantía de derechos a los ciudadanos y sus organizaciones sociales, a través de espacios de diálogo público. (Ver Conpes 3654 de 2010 y Ley 1757 de 2015). A la vez, la Rendición de Cuentas implica la capacidad y el derecho de la ciudadanía a pedir información, explicaciones y retroalimentar al gobierno, con evaluaciones y propuestas de mejora, o con incentivos para corregir la gestión, premiar o sancionar los resultados.
La Rendición de Cuentas a los ciudadanos se fundamenta en tres (3) elementos básicos: 1. Información de calidad y en lenguaje claro sobre los avances y resultados de la gestión pública, así como sobre derechos garantizados. 2. Diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión. 3. Incentivos para la construcción de la cultura de servidores como una forma motivación de los servidores públicos y a los ciudadanos.
En cuanto a su estructura, construcción y ejecución de la estrategia de Rendición de Cuentas se fundamenta en cuatro pasos: 1. Análisis del estado de la Rendición de Cuentas de la entidad. 2. Definición del objetivo de la estrategia y la selección de un conjunto de acciones puestas en un cronograma con las actividades de cada uno de los elementos que componen el proceso de RdC (información, diálogo e incentivos). 3. Implementación de las acciones programadas. 4. Evaluación interna y externa que debe realizarse a los procesos de Rendición de Cuentas y monitoreo.
Dentro del análisis del estado del proceso de Rendición de Cuentas, esto nos permite contar con los principales insumos para diseñar la estrategia de Rendición de Cuentas. Las acciones para realizar el análisis son las siguientes: 1. Elaboración de diagnóstico. 2. Caracterización de ciudadanos y grupos de interés. 3. Identificación de necesidades de información de los actores. 4. Identificación de la capacidad operativa y la disponibilidad de recursos. Y las acciones en que se debe basar el diseño de la estrategia de rendición de cuentas están: 1. Establecimiento del objetivo, metas y seguimiento. 2. Selección de acciones para divulgar la información en lenguaje claro. 3. Selección de acciones para promover y realizar el diálogo. 4. Selección de acciones para generar incentivos.
A manera de ejemplo, las entidades pueden realizar acciones como elaborar informes de gestión y de ejecución presupuestal, actualización del sitio virtual en internet que contiene información en un lenguaje comprensible en texto, imágenes, audio o video sobre la entidad; también se pueden elaborar publicaciones como documentos informativos que permitan comunicar algunas noticias, resultados de trabajos e investigaciones específicas, o la cotidianidad de la entidad. Adicionalmente, se puede diseñar publicidad, a través de piezas comunicativas que se elaboran para dar a conocer temas de interés a la ciudadanía y para intentar fomentar el uso de los bienes y servicios que presta la entidad; el aprovechamiento de medios de comunicación masivos, en exteriores, en puntos de atención o en la web hacen parte de este espacio. De igual forma se debe promover el uso de redes sociales, canales multimedia, y datos abiertos sin procesar, en formatos estándar para facilitar su acceso y permitir su reutilización.
Existen muchísimos y diferentes encuentros que se pueden realizar y donde las entidades pueden programar diversos espacios de encuentro con metodologías de diálogo con la ciudadanía, tales como: Foros, ferias de gestión, audiencias públicas participativas, grupos focales, reuniones zonales, mesas de trabajo temáticas, encuentros regionales, asambleas comunitarias, observatorios ciudadanos, entrevistas con los actores y defensores del ciudadano.
Por último, cuando se realiza la actividad de Rendición de Cuentas, los resultados de todas las acciones deben ser registrados en un documento memoria, publicados y divulgados para conocimiento de la ciudadanía. El conjunto de documentos con los resultados de las acciones de Rendición de Cuentas, se constituirá en el documento de evaluación de la estrategia del proceso de Rendición de Cuentas de la entidad. Esta evaluación quedará consignada en un texto final que debe ser divulgado a los actores identificados y a la ciudadanía en general, lo que se constituirá en la última acción de la estrategia para la vigencia. Este documento debe ser publicado en el mes de diciembre de cada año, al final de la vigencia, y debe publicarse en la página web de la entidad. En este aparte de evaluación, también se debe tener en cuenta que a partir de los acuerdos, propuestas y evaluaciones que resulten de las acciones del proceso de RdC de la entidad, esta debe elaborar un plan de mejoramiento institucional y divulgarlo entre los participantes. Así los procesos de Rendición de Cuentas ante la ciudadanía deben generar resultados visibles, tanto para las entidades públicas como para los ciudadanos. Para ello las evaluaciones efectuadas en los espacios de diálogo y durante todo el proceso se constituyen en un insumo para retroalimentar la gestión y mejorarla. Hay Esperanzas.