Tras la expedición por parte del Ministerio de Salud de la Resolución 777 del 2 de junio de 2021, «Por medio del cual se definen los criterios y condiciones para el desarrollo de actividades económicas, sociales y del Estado», entre ellas el retorno a clases de manera presencial en las instituciones oficiales y privadas del país.

Esto ha generado polémica principalmente en padres de familia, que para el caso del municipio de Aguachica, argumentan que aún no se ha completado la vacunación para los habitantes del municipio y lo otro tiene que ver con la falta de adecuación de las instituciones educativas, en lo concerniente al mal estado de las baterías sanitarias y la falta de agua, elemento indispensable para mantener la higiene de los estudiantes y el cuerpo docente.

Julieth Trigos es madre de dos niños que cursan primaria en colegios públicos de Aguachica, quien ha manifestado que prefiere la continuidad de la modalidad virtual desde casa que exponer a sus hijos al contagio dado que considera no existen las garantías mínimas para que la salud de los menores sea resguardada.

Esta posición concuerda con un gran número de padres de familia en el municipio y a nivel nacional, quienes han sentado su posición hasta tanto no haya un modelo seguro para la integridad de la comunidad educativa.

Al respecto, la líder política y excandidata a la alcaldía de Aguachica, Zulema Correa, ha sido una de las voces que se ha mostrado con preocupación debido a la falta de un plan de acción de parte del gobierno municipal, que luego de año y medio de pandemia no generó una alternativa de preparación ante esta situación, teniendo en cuenta que deben haber mejores ambientes escolares y adaptados a esta nueva normalidad con demarcación de distancia mínima entre estudiantes, en las zonas comunes, restaurante escolar, utilización de elementos de bioseguridad entre otros de indispensable uso.

Correa indicó que para el caso del departamento del Cesar, el regreso a las aulas se dará el próximo 19 de julio, conocedora de lo público, expresó que este plan de acción se debió construir de manera articulada con rectores de las instituciones educativas, con planeación y obras y la secretaría local de salud, pues para ello se disponen recursos de calidad educativa,  libre destinación, regalías y de impuestos, «no vemos un compromiso real para que los estudiantes asistan con garantías», manifestó.

Zulema María Correa Ortega

De igual manera destacó el plan de infraestructura educativa departamental contratado por la gobernación del Cesar, que para el caso de Aguachica fueron priorizadas las instituciones José María Campo Serrano con un bloque de aulas, el Instituto Técnico Industrial y la sede Villa Paraguay de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen.

Cabe resaltar que el municipio a través de planeación y la secretaría de educación local, postularon 33 sedes escolares de la localidad en la zona urbana y rural de Aguachica, para que reciban obras de mejoramiento en su infraestructura, sin embargo este aliciente se daría en unos meses cuando y no sería una solución definitiva frente al manejo sanitario de la pandemia.

Por su parte Zulema Correa, explicó el caso de Valledupar, ciudad que generó un plan de acción articulado con rectores, docentes, la secretaría de educación municipal y planeación al inicio de 2021, en donde se conformó un proyecto que fue puesto en licitación y ya fue adjudicado para ser ejecutado en los colegios con sus respectivos protocolos de bioseguridad, además se contrató el transporte escolar, aseadoras y vigilantes.

Reiteró lo expuesto por la Resolución 777 del Ministerio de Salud, la cual expone que el 695 de la población en un municipio debe estar vacunada en la fase 1 que comprende las etapas 1, 2 y 3 y que la ocupación en camas UCI no supere el 85%, para que los estudiantes retornen de manera segura a las clases presenciales, algo que en Aguachica aún no se cumple y por esto hace el llamado a la articulación entre la administración local y el sector educativo para que se coordinen las estrategias del retorno a las aulas.

El especialista Óscar Hernán Pallares Ropero, rector de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, quien ha estado atento a este proceso, indicó a través de sus redes sociales que la secretaría de educación del Cesar en reunión con rectores del departamento, hizo un llamado a los alcaldes para que inviertan en las escuelas que tienen olvidadas, lo que hace evidente que la inversión en infraestructura educativa ha sido nula por parte de las esferas local, regional y nacional, y el tema de la pandemia agudizó la crisis en que se encuentran dichos establecimientos.

En este sentido, el Ministerio de Educación expidió el pasado 17 de junio a través de la directiva No 05, las orientaciones para el regreso seguro a la prestación del servicio educativo de manera presencial en los planteles oficiales y no oficiales, allí se contempla la implementación de los protocolos de bioseguridad para el regreso a las actividades académicas presenciales, orientadas por el ministerio y su disposición para prestar la asistencia técnica necesaria, entre otras consideraciones.

Al respecto, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, rechazó esta directiva, al considerar que el gobierno delega toda la responsabilidad de la presencialidad a las entidades territoriales y comunidades educativas, porque según exponen en una comunicación, pretende no adecuar, ni garantizar ni verificar las condiciones de bioseguridad para los colegios. «Además, promueve la persecución contra los docentes del país. Nuevamente este gobierno se caracteriza por preferir la coerción antes que el diálogo y el cumplimiento de sus obligaciones», señaló la agremiación.

Artículo anteriorCien millones de recompensa por asesinato de tres policías en Pailitas
Artículo siguienteMercado público fortalece su organización para ofrecer productos de calidad a los compradores

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí