Por Héctor Manuel Lozano H. (PANCHO).

     Hoy empiezan a darle la importancia que se merece nuestro Sector Rural, el cual representa el 84,6% del territorio colombiano y que allí habita el 30,8% de nuestra población, la cual tiene altos índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) pero que, a pesar de todas esas dificultades, siempre ha contribuido al desarrollo de nuestro país, con la producción agropecuaria.

     El Gobierno nacional acaba de lanzar 16 Planes de Acción Sectoriales, los cuales son los siguientes: Acceso y uso de la tierra ( Formalización masiva de la propiedad), Derecho a la alimentación (Garantía progresiva del derecho a la alimentación, Desarrollo social (Agua, Salud rural, Educación rural, Vivienda rural, Protección social), Infraestructura (Vías terciarias, Electrificación rural, Conectividad rural,  Riego y drenaje), Ambiente (Zonificación ambiental), Estímulos a la economía campesina (Economía solidaria, Comercialización, Asistencia técnica y Generación de ingresos). Para atender las necesidades de la ruralidad y mejorar las condiciones de vida de nuestros campesinos. Este plan contará con un presupuesto de 4,1 billones (Estos recursos serán destinados de la siguiente manera: inclusión social y reconciliación con $1,5 billones; transporte, $650 mil millones; educación, $546 mil millones; agricultura y desarrollo rural, $389 mil millones; y trabajo, $303 mil millones). El Gobierno nacional presenta esta iniciativa clave para el futuro de las regiones, y particularmente las zonas rurales, durante los próximos 15 años.

    El proyecto, que tiene como nombre Los Planes para el Campo, y que además hace parte de los compromisos que se incluyeron en el Acuerdo de Paz, busca cerrar las brechas que existen entre lo rural y lo urbano y buscaran mejorar la calidad de vida y la productividad en las zonas rurales. Estos Planes Sectoriales se ejecutarán durante este gobierno y las tres próximas administraciones y se articularán con otros programas que ya están en marcha, como el caso de Colombia Rural del Ministerio de Transporte para vías de integración regional, o Agua al Campo del Ministerio de Vivienda.

     El Gobierno nacional colocando en marcha y ejecución estos Planes Sectoriales, en doce años Colombia tendrá un campo más inclusivo, porque tiene un enfoque en mujeres, género y también un enfoque étnico. Con esto se pretende cerrar las brechas de la calidad de los colombianos urbanos y rurales y se crearan las condiciones para que Colombia, que siempre ha tenido una vocación agropecuaria, realmente pueda explotar absolutamente todo su potencial agropecuario y llevarlo hacia la agroindustrialización, generando fuentes de empleo y progreso en diferentes regiones de nuestro país.

    Estos planes que irán en paralelo con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), comprometerán a todos los ministerios para manejar y ofrecer: salud rural, educación rural, alimentación, conectividad, electrificación rural, riego y drenaje, vías, vivienda rural, protección rural, entre otros.

    Hoy nos preguntamos, porque no está incluida nuestra Región Sur del Cesar y nuestra querida zona rural de Aguachica en estos importantes programas: “16 Planes para el Campo” y el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Si nuestro territorio ha sido víctima por el conflicto armado y nuestra zona rural está totalmente olvidada y con grandes atrasos en temas relacionados con el desarrollo integral y el tejido social. Lastimosamente ha faltado grandeza, liderazgo, capacidad, gestión y compromiso por parte de nuestros dirigentes regionales y nacionales, estamos en la tierra del olvido, Hay Esperanzas.

Artículo anteriorGobernación y alcaldía de Aguachica firman convenio para la construcción de la prolongación de la avenida Campo Serrano
Artículo siguienteAsesinado hombre en el barrio Los Cocos de Aguachica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí