Por Héctor Manuel Lozano Herrera «Pancho»
En los actuales momentos y a raíz de la coyuntura que se está presentando con el tema de las basuras y el relleno sanitario en Aguachica, sería de mucha importancia que nuestras autoridades locales nos informen y den a conocer a toda la ciudadanía cual es el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos o PGIRS que se tiene y si esta actualizado; este documento es mucha importancia porque organiza el sistema de manejo de las basuras y el material aprovechable o de reciclaje y toda la economía que se mueve en torno a los residuos o economía circular. La disposición final de residuos sólidos es la actividad complementaria del servicio público de aseo que tiene por objeto confinar de manera definitiva y con criterios técnicos los residuos sólidos municipales entregados por los usuarios del servicio público. Este proceso se realiza de manera tal que permita mitigar los diferentes impactos en la salud pública, así como ambientales y socioeconómicos generados por el desarrollo de la actividad en cuestión.
A continuación, se presentan algunas iniciativas a tener en cuenta, para mejorar en el tema: Disminuir las cargas que recibe el relleno sanitario a través de campañas de separación en la fuente y promover un adecuado manejo de los residuos sólidos desde la fuente. Impulsar la economía circular para dale mayor tiempo de utilidad a los residuos aprovechables y orgánicos. Incentivos por separación en la fuente a los usuarios que practiquen esta actividad. A través del PGIRS promover recursos y campañas para uso adecuado y disposición final de residuos sólidos. Dar cumplimiento a la Resolución No. 2184 de 2019, mediante la cual empezará a regir en el 2021, el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos en la fuente, de la siguiente manera: • Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón. • Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros. • Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas etc. Este código de colores deberá ser adoptado por los municipios o distritos que adelanten programas de aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y permitirá simplificar la separación en la fuente en los hogares, preparando al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento, en dónde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena. La empresa que tiene la concesión del aseo tiene la responsabilidad de aplicar campañas de capacitación a los usuarios con mayores estrategias que impacten positivamente a nuestra ciudad. Para los Residuos de Construcción y Demolición – RCD Aguachica debe contar con una escombrera y la empresa de aseo puede prestar el servicio de recolección y a través de un acuerdo disponer estos residuos en esa escombrera. Para los Residuos de Podas, la empresa de aseo y el municipio deben crear un sistema de único con la caracterización de los podadores y los que ejercen ornamentación verde con el fin de programar la recolección de los residuos con la empresa de aseo y llevarlos a una disposición final adecuada y no vayan a parar a los lotes, parques y separadores viales de la ciudad. Crear un sello verde para incentivar a los usuarios en el adecuado manejo de los residuos sólidos. Implementar los Proyectos Ambientales Escolares PRAES y Los procesos comunitarios de educación ambiental (vocales de control y acción comunal)– PROCEDA, como una estrategia para desarrollar una Política Pública de Educación Ambiental, donde surjan iniciativas comunitarias que busquen empoderar a la comunidad en la identificación y transformación de situaciones ambientales conflictivas presentes en nuestro territorio. Es así como, podrían ser considerados como una estrategia de sostenibilidad ambiental, fundamentada en la educación, la participación, la concertación, la gestión interinstitucional, el interés y la voluntad de las comunidades.
Llego el momento de formular una Política Pública Ambiental en Aguachica, de manera participativa y concertada con los diferentes actores públicos, privados, ongs y la academia para reforzar el eje de educación ambiental que se encuentra totalmente en abandono. Hay Esperanzas.