Héctor Manuel Lozano H. (PANCHO).

    Los últimos años en nuestra cabecera municipal, se ve que se está ampliando la creación y construcción de muchos barrios y asentamiento humanos sin ninguna clase de planificación, ordenamiento y proyección que logre solventar y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de esas familias. Lamentablemente, si no se planifica y se gestiona de forma eficiente, nos estará trayendo a la ciudad como consecuencia: Desórdenes económicos, inseguridad, desempleo, disturbios, congestión y degradación ambiental, perdida de espacios públicos, así como un aumento de los barrios marginales y la expansión descontrolada y lo más lamentable, la poca eficiencia, optimización y ampliación en los servicios públicos como: el agua y el alcantarillado; vitales para el desarrollo humano.

    En Aguachica, la clase dirigente debe de tener como prioridad el tema de la urbanización y hacer un cambio con una fuerza transformadora que garantice el desarrollo sostenible de las personas y los lugares en toda nuestra ciudad. Aguachica es el escenario para abordar muchos de los desafíos globales de hoy, que van desde la pobreza extrema y el desempleo hasta la degradación ambiental y el cambio climático. Es el momento propicio de abordar los desafíos del desarrollo con intervenciones efectivas que busquen generar un gran impacto socioeconómico en nuestro territorio y el mejoramiento de nuestro hábitat.

    La urbanización brinda una gran oportunidad y es una de las herramientas más importantes para llevar hacia adelante la agenda de desarrollo sostenible; ONU-Habitat, 2016). Ningún país ha alcanzado el estatus de ingreso medio sin estar urbanizado. El mundo es urbano en más del 50% y para 2030, se trasladarán a las ciudades 2,000 millones de residentes adicionales. Las ciudades tienen un impacto importante en la prosperidad, la inclusión y la resiliencia. El 80% de la actividad económica mundial se genera en las ciudades.

     En Aguachica, debe de implementar un enfoque de desarrollo urbano. Este enfoque nos ayudaría a tomar y emprender decisiones a nivel de ciudad y a desarrollar políticas espaciales que contribuyan a asentamientos urbanos compactos y densos, donde todos los residentes tengan acceso a un buen transporte y movilidad y estén cerca de la actividad económica y el empleo. También nos orientaría como ciudad, a la realización de inversiones equitativas para crear puestos de trabajo, promover la innovación, ampliar los servicios y reducir el costo de hacer negocios. Al utilizar un enfoque de desarrollo urbano, nuestra ciudad podría avanzar hacia la resiliencia, integrando la gestión de riesgos en la planificación y el desarrollo, y reemplazando una cultura de construcción posdesastre por una cultura de preparación y prevención. Por último, este enfoque allanará el camino hacia la inclusión al mejorar el acceso a servicios básicos, educación, vivienda, transporte y atención en salud para los residentes urbanos de las clases más desfavorecidas.

     Es el momento de implementar la planificación y el ordenamiento urbano de una manera más efectiva para contribuir al mejoramiento y a la calidad de vida de nuestras familias aguachiquenses.

    “Hay que hacer de nuestra ciudad de Aguachica, un motor de desarrollo económico, de creatividad e innovación para generar una prosperidad colectiva”. Hay Esperanzas.

Artículo anteriorReal Aguachica clasificó a los cuartos de final del torneo nacional sub 20
Artículo siguientePersonería de Aguachica formuló pliego de cargos contra la directora del IMDREC y el coordinador de deportes del municipio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí