EL BALCÓN DEL CESAR

Por Óscar Hernán Pallares Ropero

  La serranía del Perijá es la parte septentrional de la Cordillera de los Andes americanos en la Cordillera Oriental colombiana. La parte sur del complejo serranoso se conoce como Serranía de los Motilones; de este sistema de montañas también hacen parte otros sistemas montañosos como los Montes de Oca en el suroriente de la Guajira. La vertiente occidental de la Serranía del Perijá corresponde a la cuenca del río Cesar que desemboca en el Magdalena. La serranía del Perijá es un cordón limítrofe con Venezuela.

     En el piedemonte de la Serranía del Perijá descansa Manaure, el Balcón del Cesar, arrullado por el sereno susurro del río que baja del Perijá. Limita al norte con la Jagua del Pilar, al sur y occidente con el municipio de la Paz y al oriente con la República Bolivariana de Venezuela.

     Ir a Manaure es una obligación para quien quiera vivir el Cesar de una manera diferente.

A 32 kilómetros de Valledupar, rico en frutas, cacao, plantas medicinales, aguacate, heliconias, con oportunidades turísticas en avistamiento de aves y de gente excelente.    Gracias a su agradable temperatura promedio de 23°C, Manaure, Cesar, es el espacio que el cesarence se merece para el disfrute, la alegría, la felicidad y la religiosidad católica. En cada casa un altar y en cada habitante un creyente practicante. 

    Se puede conocer y disfrutar mediante caminatas ecológicas que lo pueden llevar a las piedras talladas que dejaron los indígenas Yukpas en los terrenos donde hoy funciona el CDR (Centro de Desarrollo Rural de Manaure, un colegio que la comunidad manaurera, el municipio y el departamento deben proteger y potenciar).

     Ir a Manaure sin emprender la Ruta de los Juglares es postergar para otra visita una tarea que no se puede dejar de hacer. Por carreteable en placa huella, de buena calidad en general, se baja desde los 775 msnm hasta El Plan, su nombre indica que se bajó de las estribaciones de la Serranía del Perijá hasta la parte plana del Valle de Upar, uno de los corregimientos de la Jagua del Pilar más renombrados en el mundo de la música vallenata.    En El Plan vive usted la historia de los Juglares Vallenatos. Puede apreciar la casa (totalmente destruida, en estado vergonzoso) de la Vieja Sara, visitar la familia del compositor Toño Rada y conversar con Matilde Lina. Continúa bajando y llega a la Jagua del Pilar y más adelante puede pernoctar en Urumita, la tierra de Silvestre Dangond, Fabian Corrales Corrales y el “Churo” Díaz.  

     Si en las estribaciones de la Serranía de Perijá se aposenta Manaure, en Manaure vive una mujer espectacular: la profesora Nelly Muegues. Con un apellido del cual afirma que es único y que por lo tanto cualquier Muegues que haya en Colombia es su familia. Excelente anfitriona, muy buena docente del CDR, conocida en toda la región; en El Plan, en cada casa vive un familiar suyo. Y cada persona de Manaure tiene algo que ver con la profe Nelly. Yo, cuando la conocí sentí que ya la había conocido de siempre.

PRIMER RECREO: Muy temprano comenzó la campaña electoral del año entrante. Todavía es momento de realizaciones.

SEGUNO RECREO: El colegio tiene casi lista las instalaciones de la Escuela Alfonso López para que los niños retornen a su predio el lunes próximo. El colegio tomó todas las medidas de seguridad para que no se presenten más percances de hurtos y destrucción. Le queda la responsabilidad al departamento del Cesar proveer lo de su competencia. Dejamos constancia.

CACHADERA DE CLASES: En visita a algunos colegios del norte del Cesar constaté que sus colegios padecen la enfermedad del abandono estatal, pero los del Sur están “mondaós”, como dicen los costeños.

Artículo anteriorHospital Regional José David Padilla Villafañe cuenta con especialistas en consulta externa
Artículo siguienteHospital Regional impulsa Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí