ASALTO A MANO DE SEÑUELOS A LAS PENSIONES DE LOS JOVENES

     Con relación a la pensión de vejez la receta del F.M.I (Fondo Monetario Internacional) para los gobiernos adyetos es monotemática: subir la edad o bajar la mesada; y si se puede, las dos en una sola toma.

    Ese es el amargo bebedizo que el gobierno quiere darle a beber a los jóvenes en el frasco de la Reforma Pensional que acabó de aprobar el Senado de la República; para que se aprobara, el gobierno lanzó el señuelo de no elevar la edad de pensión, incluyendo como suya la orden de la Corte Constitucional de rebajar a las mujeres el número de semana por cotizar, para pescar el cachalote de raparle a los jóvenes la posibilidad de pensionarse con una mesada superior al salario mínimo, como actualmente está establecido.

     El raponazo a los jóvenes está contemplado en el proyecto aprobado en el Senado que establece que solamente quien gane hasta dos, punto, tres, (2.3) salarios mínimos mensuales puede cotizar en Colpensiones y pensionarse con el régimen de prima media, es decir, con una mesada de entre 65% y 80% del Ingreso Básico de Liquidación (IBL). Si gana más de ese umbral, el excedente debe ahorrarlo en el negocio privado de los Fondos de pensiones.

    Cuando el joven se vaya a jubilar, su pensión será la que resulte de sumar la mesada de Colpensiones más la del Fondo Privado.

     Con lo anterior, el joven saldría tumbado y los Fondos Privados se totearán de la risa por el negocio que les puso el gobierno.

    Con un ejemplo no quedarán dudas sobre lo desventajoso que será para los jóvenes la Reforma propuesta, digo para los jóvenes, porque la reforma no afecta a quienes la están impulsando porque ya aseguraron su pensión con los parámetros vigentes actualmente. Para este caso, la reforma considera joven al trabajador que ya está cotizando y que a la fecha de expedición de la ley reformatoria de las pensiones no hayan cumplido 700 semanas de aportes: estos trabajadores entran en las desventajas planteadas por la reforma. 

     El ejemplo: Supongamos que una persona cumple los requisitos para jubilarse con un INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN de $10´000.000 y el salario mínimo mensual está en $1´300.000.

    SIN la Reforma aprobada en el Senado, el afiliado a Colpensiones tendría una mesada de entre 6.5 y 8 millones de pesos (entre 65% y 80% del IBL)

CON la Reforma aprobada Su mesada se liquidará así:

    De su IBL ($10´000.000), COLPENSIONES responderá por la pensión sobre $2´990.000 (2,3 salarios mínimos), cuya mesada estaría entre $1´943.000 y $ 2´392, (el 60%-80% del IBL); y el Fondo Privado de Ahorro responderá por la pensión de $7´010.000, que serían cerca de $2´103.000 (30% de $7´010.000). Por lo anterior, SI la Reforma queda tal y como la aprobó el Senado, el empleado del ejemplo tendría una pensión máxima de $2´392.000 (de Colpensiones) + 2´103.000 (del Fondo Privado) = $4´495.000.

    Se nota la diferencia entre $8´000.000 (máximo en Colpensiones sin la Reforma) y $4´495.00 máximo (Colpensiones más Fondo Privado, con la Reforma).

    Por lo visto, el gobierno lo que quiere con la reforma no es favorecer al joven que entra a la vida laboral como cotizante a pensión sino a cuadrar caja para cumplir los mandatos del Fondo Monetario Internacional y demás entidades crediticias internacionales.

PRIMER RECREO: Desde que me conozco, siendo estudiante, nunca había faltado a la conmemoración pública del Día Internacional de los Trabajadores, organizadas por los trabajadores, hasta este año, cuando algunos directivos sindicales, incluyendo los de Fecode, decidieron trocar las peticiones, reclamos y exigencias de los trabajadores en su día por aplausos incondicionales al gobierno de turno.

   Afortunadamente el movimiento obrero muchas veces pasa por túneles que siempre tienen luz al final.  

Artículo anteriorLa cultura de las marchas
Artículo siguienteAnte gobernadora del Cesar se posesión nueva gerente del Hospital Regional

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí