Por: Fabio Alonso Vergel Serna – economista

     Amables lectores la conversación con Pablo mi nieto sobre economía es sobre ¿cuáles son las empresas extranjeras que tienen tierra en Colombia? Para lo cual nos hemos amparado en un informe elaborado por el diario El Espectador, el cual menciona que unas 30 empresas extranjeras son dueñas de más de un millón de hectáreas cultivables.

    De otra parte, el gobierno del presidente Gustavo Petro indicó que no hay un censo confiable de cuántas tierras hay en manos de firmas extranjeras y busca dejar por sentado cuáles son las empresas extranjeras que tienen tierra en Colombia.

    Y es que, aunque el tema de la tierra ha estado siempre en el ADN colombiano, aún hay muchos vacíos para saber a ciencia cierta a quién pertenece y para qué se usa. Encontrar estas cifras es tan complejo que luego de que se reconociera que no hay cifras oficiales y tampoco un catastro multipropósito actualizado, una tarea que se acordó en la firma del Acuerdo de Paz, el presidente Petro terminó validando una base de datos construida por Land Matrix, una ONG que es financiada por gobiernos europeos y que lleva registro de algunas transacciones de tierra a nivel mundial.

    El Espectador, ante este panorama, revisó documentos, bases de datos y denuncias que evidencian que al menos un millón de hectáreas, de los seis millones cultivadas que tiene el país, estarían en manos de un poco más de 30 empresas extranjeras.

    Durante una semana el diario en mención estuvo en la altillanura y el Eje Cafetero, dos de las zonas donde se han registrado grandes transacciones de tierra por cuenta de empresas estadounidenses, europeas, mexicanas, chilenas, israelíes y de Islas Vírgenes para el cultivo de palma de aceite, maíz, soya y la producción de madera y siembra de aguacate Hass, respectivamente.

     El caso más activo parece ser el de los menonitas, una comunidad religiosa conservadora de origen europeo que llegó a Puerto Gaitán, Meta, entre 2014 y 2016. Hoy, algunas de las 156 personas que conforman el grupo aparecen ante las oficinas de registro del departamento como dueñas de más de 30.000 hectáreas, en las que construyeron sus casas, iglesias y siembran aproximadamente 400.000 toneladas de maíz y soya, la mayoría para su exportación.

     La noticia la destacó el senador Wilson Arias, del Pacto Histórico, quien contó que el grupo deberá regresar 8.346 hectáreas de los terrenos conocidos como Cuba Libre, La Cabaña y Malabar. En total, son 53 los predios que tienen los menonitas, quienes en diferentes oportunidades han argumentado una falta de conocimiento de la ley colombiana para responder a los señalamientos que les han hecho organizaciones ambientales y Coormacarena por posibles afectaciones ambientales.

    En todo caso, estos terrenos podrían entregárselos al pueblo indígena Sikuanis, que viene pidiendo que 58.000 hectáreas, entre las que estarían las de los menonitas, sean declaradas como territorio ancestral para la caza de su alimento, la preservación de la vegetación y su libre desplazamiento, porque son seminómadas.

     No son las únicas tierras en el Meta en manos de extranjeros. A 260 kilómetros de distancia de Puerto Gaitán, en Mapiripán, la empresa ítalo-española Poligrow tiene un aproximado de 10.000 hectáreas para el cultivo de palma, parte de este terreno, de acuerdo con la empresa, serían para el cultivo exclusivo de la palma y otro para la siembra de árboles nativos, buscando sostenibilidad ambiental.

    Al año, sacarían aproximadamente 17.000 toneladas de aceite de palma y su presencia en la zona, sostienen, genera 850 empleos en el municipio, que años atrás estuvo inmerso en la guerra y la siembra de cultivos ilícitos.

     Ahora bien, en torno a la firma hay un caso activo en el que se investiga si se violó el límite de la UAF, es decir, si tendrían cultivos de palma en terrenos baldíos de la nación. La cifra por determinar ronda las 4.000 hectáreas y compromete los predios Macondo 1, Macondo 2 y Macondo 3.

    De acuerdo con el ministerio de Agricultura, Poligrow, empresa dedicada al cultivo de palma, está dentro de los casos a investigar.

    En Vichada, el departamento vecino del Meta, hay otros dos casos que despiertan la atención del Gobierno.

     Uno de estos es una poderosa empresa estadounidense con un amplio catálogo de productos, algunos de estos suministrados a cadenas de comida rápida a nivel mundial, entre las que se encuentra McDonald’s. Se trata de Cargill, empresa estadounidense que, según la Contraloría, es propietaria de 44 predios rurales en el Vichada (67.000 hectáreas). Estos se evidencian en documentos de la Oficina de Registro de Puerto Carreño.

    El terreno de Cargill fue adquirido por un valor de $87.000 millones para el cultivo de cereales, semillas y otras materias para la nutrición animal. En 2017 adquirió Pollos Bucanero y un año más tarde a Campollo. Actualmente, de acuerdo con el Registro Único Empresarial, tiene tres filiales activas: Cargill de Colombia Ltda, Cargill Nutrición y Salud Animal (Provimi S.A.) y Cargill Proteína.

    La otra firma extranjera que hace presencia en Vichada, específicamente en La Primavera, es el Grupo Timberland Holding Wood Limited, que se registró en las Islas Vírgenes como un conglomerado para producir maderas. Pero, aún no hay certeza de cuántas tierras posee, pues está estudiándose si 12 predios de aproximadamente mil hectáreas cada uno estarían relacionados con la empresa.

    Y es que, además de que todos fueron registrados con la misma terminación: Timberland Holdings Limited, tendrían similitudes en su junta directiva, como lo ha denunciado el senador Arias. Algunos de estos terrenos, que se evidencian en la base de datos de Land Matrix son Paraíso, La Diana, Potosí, La Libertad, La Paz y El Morichal.

    La ANT indicó que podría tratarse de un grupo empresarial que hizo pequeñas transacciones, cada una con un diferente NIT. El caso igualmente fue investigado, pero el Grupo Timberland demostró que se trataba de personas jurídicas diferentes e insiste siempre en la legalidad de sus transacciones.

     Otras de las empresas internacionales y transnacionales que hacen uso de la tierra en la altillanura, de acuerdo con la base de datos, son Frontera Energy Colombia, Major International Oil SA., Río Paila Castilla. En los dos primeros casos, al tratarse de firmas dedicadas a la producción de biomasa y de petróleo, está en entredicho si registrarían como dueñas de la tierra o, como empresas con permisos para la exploración.

Artículo anteriorCapturado dentro de una vivienda hurtando joyas y dinero en efectivo
Artículo siguienteBreve recuento musico-cultural del territorio III

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí