Por: Fabio Alonso Vergel Serna – economista

Amables lectores en esta oportunidad la conversación con mis nietos Mará Alejandra y Pablo tiene como núcleo central explicarles cómo se calcula el precio del café en Colombia, y ¿por qué está tan alto terminando 2024?

Le comento a mis nietos que el café es sin duda la bebida y el grano emblema del país. Cada colombiano que sale del territorio nacional se siente orgulloso de esta tradicional bebida, porque Colombia es uno de los productores más importantes del mundo y ha obtenido un importante reconocimiento gracias a eso este grano se cotiza en la bolsa de Nueva York, por lo que su relevancia es aún mayor.

Igualmente, el aroma del café y su sabor hace que gran parte del mundo consuma este producto cada día. Pero el argumento más importante por el que se consume tiene que ver con la sensación que genera en el cuerpo. Este pequeño grano logra estimular de una manera importante el cuerpo humano, provocando así que se acelere la actividad cerebral y en consecuencia se pueda estar alerta.

Lo anterior ocurre debido a que el café tiene como activo la cafeína, la cual tiene un efecto importante en el neurotransmisor conocido como dopamina. Por esto, los estudiantes universitarios en sus largas jornadas de exámenes o los trabajadores lo toman con frecuencia, para no quedarse dormidos y poder cumplir con sus responsabilidades.

Además, el café se ha convertido en una excusa perfecta para una cita; para un encuentro entre amigas; o un compromiso corto de trabajo. Se ha convertido una bebida que está en los corazones de los ciudadanos.

Como se mencionó al inicio así se calcula el precio del café en Colombia:

La Federación Nacional de Cafeteros, que cada día comparte los valores de este importante producto para el país, ha explicado que hay varias variables que inciden en el precio del café, las cuales son: Contrato C, Prima de calidad, Tasa de cambio.

Estas tres variables son externas al país y dependen del mercado. Es por esto que todos los días el precio del café cambia. En consecuencia, impactan el precio interno del café. Así lo explica:

El Contrato C es “es el contrato de futuros cuyo valor es usado como referencia para el precio internacional del café de Colombia y de otros suaves.”

La Prima de calidad es un valor adicional que recibe el grano de Colombia “por su calidad, reputación y disponibilidad.” Pero este puede variar por la oferta y la demanda.

La Tasa de cambio con la que se evalúa el café del país es el dólar norteaméricano, por tanto, se calcula con cada dólar que se da por el café

¿Y el cálculo del precio interno?

Al respecto, la Federación Nacional de Cafeteros también ha compartido los factores que se tienen en cuenta:

La fórmula es la siguiente:

(Precio de excelso x la cantidad de excelso) + (precio pasilla x cantidad pasilla) = Precio café pergamino

Estos son los pasos para lograr hacer la fórmula:

Para tener el precio excelso se debe hacer el cálculo del precio de venta en el mercado internacional.

En cambio, el precio de la pasilla se logra conocer mediante el valor de venta en el mercado local.

Además, se deberá identificar la cantidad de excelso y pasilla para así conocer el FR de referencia a utilizar.

Ahora, ya se podrá hacer la fórmula y conocer el precio del pergamino.

¿Por qué está tan alto el precio del café terminando 2024?

Desde hace meses el precio del café ha tenido una importante variación con tendencia al alza. Esto se debe a razones internacionales del mercado de este producto. Recodemos que Colombia es reconocido por ser productor de café arábico, sin embargo, no es el principal exportador.

Los dos primeros lugares los ocupan Brasil (que produce café arábico) y Vietnam (que produce café robusta). Pero tras la pandemia la situación para estos países ha cambiado. Por un lado, el cambio climático ha afectado de manera importante los cultivos, por lo que en Vietnam han considerado cultivar durían, una fruta que ha aumentado sus ventas en los últimos meses en Asia y esta ha sido una oportunidad económica considerable para ese país.

En medio de esto, Colombia ha intentado suplir la demanda del café arábico, el cual es el más usado por los baristas en el mundo, pero no ha sido una tarea sencilla. Así las cosas, mientras la producción baja y la demanda se mantiene, el precio incrementa.

Artículo anteriorLa Tambora, universo mágico. (I)
Artículo siguienteLa Tambora, universo mágico (II)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí