
Escribo esta crónica siendo el día 15 del mes de mayo de la presente anualidad, paradójicamente en el mes del periodo de lluvias en el País, y con ello la época fértil del año donde las sábanas de Aguachica reverdecen y los cultivos se espigan y las fuentes hídricas encuentran en su caudal máximo.
El municipio de Aguachica se encuentra ubicado en el sur del Departamento del Cesar, en Colombia, es la segunda ciudad del departamento, cuenta con una población de más de ciento veinte mil habitantes, rodeada por la serranía de los motilones y la llanura del rio magdalena, se ubica estratégicamente como un corredor comercial, entre los departamentos de Norte de Santander, Bolívar, Santander y Magdalena.
Cuenta con salida al rio magdalena a través del municipio de Gamarra, Cesar, a través de un carreteable de 16 kilómetros, punto obligado para trasladarse hasta el vecino departamento de Bolívar, al igual allí en ese municipio actualmente se encuentra operando el Ferrocarriles Nacionales, y puertos para la carga de carbón, a una hora se encuentra el municipio de Ocaña, Norte de Santander, al igual que otros municipios de la subregión del Catatumbo, quien fungen como despensas de sus productos agrícolas para toda la zona y la región caribe y nororiental del País, existe aeropuerto que ofrece diferentes destinos a Bogotá, al igual que una terminal de transporte, donde prestan servicios diferentes empresas de transporte terrestre, somos un punto estratégico en la denominada Ruta del Sol, donde transitan miles de vehículos al día y donde por la distancia entre el interior del País con la costa norte, se convierte el municipio en una parada obligada, para los conductores y sus familias generando unos ingresos permanentes para el sector hotelero y de restaurantes.
Su economía está basada en la ganadería, agricultura y comercio, cuenta con una amplia oferta de hospitales, clínicas, cuerpo de bomberos, hoteles, restaurantes y todo aquello con lo que cuenta las ciudades medianas en Colombia, aunado a ello el crecimiento desmesurado de la población y el auge del sector inmobiliario ha disparado las necesidades de ampliar la red de servicios básicos entre ellos el agua potable.
Actualmente el municipio tiene un sistema de captación mediante una planta de tratamiento que recoge el embalse ubicado en la parte alta del municipio donde toman del afluente de la quebrada Buturama el líquido vital.
Pero como todos los municipios de Colombia, se ve inmersa en una problemática que afecta a todos sus habitantes, y se trata de la falta de agua potable, esta problemática lleva más de 14 años en la población, el sistema de acueducto y alcantarillado fue construido hace más de 74 años, para un comunidad de aproximadamente 10 mil habitantes, actualmente se le han financiado más de 150 mil millones de pesos, a través del plan de agua de la Gobernación del Cesar y otras entidades a nivel nacional, para la ampliación de la planta de tratamiento y el mejoramiento de sus redes de distribución en todo el municipio.
El servicio de acueducto y alcantarillado está siendo administrado por la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica, Cesar – ESPA, quien para garantizar el servicio han planificado unos circuitos para alimentar con el suministro a ciertos sectores durante 2 o 3 días seguidos del servicio de agua, estos circuitos comprenden los diferentes barrios del municipio en la zona norte, sur, oriente y occidente, cada uno de estos barrios en la actualidad debe esperar más de 25 días para que el servicio de agua llegue hasta sus casas.
El municipio se ha convertido en la capital mundial de los famosos tanques de almacenamientos de agua en todas su denominaciones los pobladores le ha tocado acudir a ellos para almacenar el preciado líquido y otros habitantes con mejor economía han recurrido a piletas subterráneas, sin dejar de lado los que tuvieron que acudir a los pozos perforados en sus viviendas (Hoteles, Comercio e Industrias), estos últimos sin ser aptos para el consumo humano, cada tanque de los mencionados tienen un costo que oscila entre 600 mil pesos hasta 2 millones de pesos en el mercado, no existe una casa en todo el municipio que no cuente con al menos 1 de estos, y es que es una necesidad vital, el agua debe alcanzar para 1 mes de acuerdo al itinerario de la empresa pública.
En la actualidad la administración del suministro de agua potable se encuentra a cargo de la ESPA (Empresa de Servicios Públicos de Aguachica), quien de acuerdo a los veedores y a la comunidad están realizando una mala distribución del agua en sus redes o circuitos llamados válvulas, algunos como en mi caso nos encontramos sin agua potable en nuestras casas, pues es inevitable toda vez, que hace más de 23 días no se suministra el servicio del agua a mi hogar y al sector donde resido, situación que obliga a la comunidad a recurrir a la compra del suministro de agua a personas que comercian con el preciado líquido (viajes de agua a través de carro tanques o vehículos adaptados con contenedores), lo cual genera un sobre costo en el servicio público.
La facturación del servicio y su cobro es periódico. La factura del servicio por parte de la ESPA es puntual y con un costo elevado, generando desconexión de los hogares que no acceden al pago del servicio público (Servicio que suministran una vez al mes por dos días y hasta menos).
En la práctica, promediando el consumo en cada hogar la factura llega por un valor de $30 mil pesos, el cual se le debe sumar el costo de 1 o 2 viajes de carro tanques u otro tipo de vehículos que han adaptado para trasladar entre 1000 y 2000 litros de agua con un costo que va desde 15 a 30 mil pesos por viaje, para salvaguardar la escasez del producto, mientras le corresponde el abastecimiento del servicio, se deben acudir al menos a 2 o 3 viajes lo que genera en los bolsillos de los habitantes del municipio de Aguachica, un sobre costo de 60 mil pesos en promedio. Un problema que como señale arriba lleva más de 14 años, y que los políticos en cada campaña lo han adaptado como propuesta política (El mejoramiento del servicio de agua) y al llegar a la administración municipal, mantienen o empeoran la situación del servicio público, como con la administración actual. Es que para los que no conocen las condiciones de este municipio estamos sobre el nivel del mar a la margen derecho del rio magdalena, con una temperatura que oscila de 35 a 40 grados centígrados y con una humedad relativa, que requiere hidratación constante y para ello suministro de Agua constante, el racionamiento del líquido es ya un tema cultural, y basado en la condición socio económica de cada habitante su nivel de angustia es cada vez peor, en las periferias el agua dura hasta 1 mes y quizás más, la presión del agua llega sin fuerza y estas comunidades no cuentan con recursos para almacenar a través de tanques o piletas donde puedan racionar el agua para el mes que dura en llegar el servicio, agravando la problemática por una situación de salubridad. La ESPA, frente a los reclamos constantes de la comunidad, se escuda indicando que la prolongación de los días para la prestación del servicio es debido al bajo nivel del caudal del afluente que surte el acueducto, esta respuesta siempre la generan en época de verano o por la turbulencia del agua en época de invierno, en ambas instancias un déficit en la prestación del servicio para la población. La inversión millonaria realizada no es palpable seguimos igual que hace veinte años, recogiendo el agua con baldes y almacenando en recipiente el líquido vital, generando con esto un foco para la cría de larvas del mosquito que trasmite el Dengue y que actualmente es un municipio endémico por naturaleza y con cientos de casos de dengue en la población, como un alto índice de enfermedades intestinales por tener que consumir el líquido de varios días de almacenamiento en los recipientes, que está ocurriendo se pregunta la comunidad, donde está el mejoramiento del servicio público prometido, donde está la inversión adelantada de miles de millones de pesos, seguiremos con esta agonía de esperar un mes para el suministro del servicio público?.
De ustedes,
JORGE DAVID CUBILLOS IMBRECHTS
Habitante.